Esta mañana, un artículo de la periodista Ania Ibáñez se hacía eco en el diario El Correo del ciclo de cinco conferencias sobre Navarra y el País Vasco que, coordinado por Pablo Presumido Casado y Mikel Larrinaga Ortiz, dio comienzo en Museo BIBAT Museoa de Vitoria-Gasteiz el 6 de marzo y terminará el jueves 3 de abril.
Cinco jueves seguidos de estos dos especialistas y también Edurne Garrido y Xabier Iñarra, historiadores los cuatro del grupo de investigación «Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)» de la UPV/EHU, quienes, junto con Jon Mata se han volcado en divulgar sus conocimientos a personas interesadas en conocer la Historia Moderna de Euskal Herria. Que no han sido pocas, pues la media de asistencia se ha mantenido en torno a las 70 personas.
Así resumía hoy la periodista: "Presumido fue el encargado de abrir el ciclo, hablando sobre la política del Reino de Navarra. Jon Mata trató el tema de las brujas, la medicina tradicional y los curanderos, mientras que Edurne Garrido se centró en la Inquisición en el País Vasco. «Son temas que están en boca de todos, pero que la gente habla sin conocimiento», apunta Mata".
Y anunciaba para hoy mismo: "Este jueves le toca a su compañero Xabier Iñarra, que a las 19.00 horas explicará a los que se acerquen al Museo Bibat las distintas teorías sobre el origen del euskera en el siglo XVIII y, más específicamente, qué es el 'vascoangelismo'. Según esta teoría, el euskera tendría un origen divino, siendo la lengua que utiliza Dios con sus ángeles".
La periodista, que entrevistaba a los doctorandos en el Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Letras, coincidió en el despacho con el profesor Andoni Artola, director de la tesis de Iñarra quien, haciendo gala de su acostumbrado sentido del humor, le puso en bandeja un titular, aunque, naturalmente, fue el propio medio el que lo eligió.
La anécdota del día en el seno de este equipo de investigadores ha sido el gran número de lecturas que ha alcanzado el artículo, más de mil, deslucido por algunos comentarios en redes sociales en los que se les acusa de trivializar y atacar al euskera.
Un sinsentido pues, en honor a la verdad, organizadores y participantes de este ciclo lo hacen de forma desinteresada y fuera de su horario laboral, con una intención divulgativa sujeta a los más altos estándares académicos. Y cierto es que el grupo de la UPV/EHU del que forman parte programamos continuamente actividades bien sobre el euskera, como este ciclo de Historia Moderna, bien enteramente en euskera.
En lo que llevamos de 2025, sin ir más lejos, el ciclo de cuatro jornadas de charlas sobre la Edad Media «Erdi Aroa Eukaraz»y «Adimen Artifiziala Humanitateetan eta euskaraz», la presentación de Latxa, el chatbot en eukera que está desarrollándose en el seno de la UPV/EHU, que tendrá lugar el lunes 31 de marzo. Todas ellas actividades en abierto.
La fotografía es de Igor Martín para El Correo
(i-d) Los doctorandos Jon Mata, Pablo Presumido y Edurne Garrido con su profesor Andoni Artola