La asociación española concebida para velar por el buen uso de Wikipedia, ha publicado un artículo sobre «WikiDamas en Común. Biografías de mujeres nobles bajomedievales», la iniciativa surgida de la colaboración entre nuestro proyecto y el grupo “Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)” de la UPV/EHU.
«WikiDamas en Común» se empezó a fraguar desde el proyecto Scripta manent del Instituto de Historia del CSIC a finales de 2024, pronto nos sumamos desde aquí con más especialistas y la HeC Intranet como recurso metodológico para llegar a su momento culminante , el Editathon online y sincrónico concebido para el #8M, Día de la Mujer, de 2025. Un proceso que contó con el asesoramiento de Mentxu Ramilo, Secretaria, y Rubén Ojeda, Responsable de Proyectos, de la Asociación Wikimedia España.
En el artículo, publicado el mes pasado como ejemplo de buenas prácticas en Wikipedia, se destaca el hecho de que esta iniciativa de transferencia de conocimiento naciera desde el corazón de la propia investigación científica y cómo fue abordada de manera colaborativa para reducir la brecha de género, haciendo una recopilación de historias de mujeres medievales, dieciséis inéditas en total, que merecían ser contadas y referenciadas con todo el rigor de la ciencia. Wikimedia España recoge asimismo los aprendizajes de este equipo de nuevos wikipedistas y su voluntad de seguir aportando a Wikipedia en el futuro.
_Acceso directo al artículo de Wikimedia España
El equipo de «WikiDamas en Común» está compuesto por Raúl Villagrasa Elías y Teresa Jular Pérez-Alfaro (coordinadores), Beatriz Benito Rodríguez, Ana Isabel Carrasco Manchado, Ana Galdós Monfort, Nerea Jiménez Pelagio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, Cristina Pastor, Agurtzane Paz Moro, Cristina Pérez Pérez, Ubaldo Villarejo Lucio y Marta Vírseda Bravo. La imagen corresponde a una captura del Editathon online que permitió publicar las 16 biografías inéditas de manera síncrona.